Centroamérica en Perspectiva 2025

El pasado jueves 13 de febrero se llevó a cabo el conversatorio virtual Centroamérica en Perspectiva 2025, tendencias económicas, cambios legislativos y oportunidades de inversión organizado por Consortium Legal.

El conversatorio fue moderado por el Lic. Diego Salto de Costa Rica, los ponentes: el Lic. Alvaro Castellanos Howell de Guatemala, Lic. Oscar Samour de El Salvador, Lic. GUSTAVO LEON-GOMEZ RODAS de Honduras, Lic. Rodrigo Taboada de Nicaragua, Lic. Rolando Laclé Zúñiga de Costa Rica.

El conversatorio virtual sobre lasPerspectivas para Centroamérica en el 2025 abordó temas clave relacionados con el panorama económico, legislativo y las oportunidades de inversión en la región. En primer lugar, se discutió el Producto Interno Bruto (PIB) de los países centroamericanos, los expositores destacaron que, aunque las proyecciones de crecimiento para estos países varían, se espera que Guatemala mantenga una tendencia positiva. Mientras que Costa Rica, con su economía más diversificada, proyecta una expansión sólida, especialmente en el sector tecnológico.

En cuanto a Honduras, el enfoque principal se centró en sus esfuerzos por mejorar el clima de inversión, a pesar de enfrentar retos sociales y políticos. Se mencionó que este país está tomando medidas para diversificar su economía, promoviendo sectores como la manufactura y la energía renovable. Sin embargo, se subrayó que las políticas fiscales y la infraestructura siguen siendo desafíos clave que deben abordarse para mejorar el entorno empresarial en la región. A pesar de estos desafíos, los analistas coincidieron en que el mercado centroamericano ofrece un alto potencial de crecimiento, con oportunidades emergentes para las empresas que buscan expansión en sectores estratégicos.

La conferencia también abordó los posibles cambios legislativos en los países centroamericanos y cómo estos podrían influir en el desarrollo económico en 2025. Se discutieron las reformas fiscales y laborales que están en proceso en varios países, que incluyen modificaciones en los sistemas impositivos y en las regulaciones para facilitar la creación de empresas. Se mencionó que, aunque la adopción de nuevas leyes es esencial para fomentar la inversión, la implementación efectiva de estas reformas será crucial para el éxito a largo plazo.

Finalmente, se dedicó un segmento a las oportunidades de inversión en Centroamérica, destacando sectores de alto crecimiento como la tecnología, las energías renovables y la infraestructura. Los expositores enfatizaron que, a pesar de los desafíos políticos y sociales, la región sigue siendo atractiva para los inversionistas internacionales debido a su ubicación estratégica, su mano de obra calificada y sus acuerdos comerciales con otras economías globales. Se destacó que los países de Centroamérica deben continuar promoviendo políticas de estabilidad macroeconómica y mejora en la seguridad jurídica para asegurar que las inversiones se mantengan en un ambiente favorable y predecible.