La Cámara Oficial de Comercio de España en Guatemala llevó a cabo el Foro Competencia e Infraestructura, el cual contó con dos grupos de panelistas por cada ley a tratar. El foro dio inicio con las palabras de Don Juan Antonio Frutos, Encargado de Negocios de la Embajada de España en Guatemala.
El primer panel enfocado en la Ley de Competencia fue moderado por Don Bernardo de Lizaur Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Guatemala, acompañado de los panelistas, Alfonso Camba Crespo, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia desde España compartiendo desde una videoconferencia la experiencia en España, sobre el impacto, transición y aspectos importantes a considerar sobre la ley.
Además, el Lic. Marvin Discua Singh, Director de la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia en Honduras, presentó las experiencias en Honduras, el impacto y la transición de la ley de la Promoción y la Competencia y añadió que es un reto continuo alcanzar que el mercado funcione de manera eficiente y la protección del bienestar de los consumidores es un proceso de avances, estancamiento y también de retrocesos. El Lic. Marcos Palma, Socio de ECIJA, compartió los antecedentes, mitos y realidades de la ley, siendo uno de los mitos que la Ley de Competencia es una Ley antimonopolios cuando más bien es una ley conductual, no estructural que solamente controla las concentraciones.
Continuó el Lic. Carlos Barreda, Diputado de Guatemala en el Parlamento Centroamericano, explicó los aspectos legales y los diferentes cambios que fueron efectuados previos a la aprobación de la ley, además comentó que es necesario que las tres entidades nominadoras se pongan de acuerdo con los puntos a tomar en cuenta para su elección de la dirección. El Dr. Eduardo Mayora del Bufetere Mayora & Mayora, finalizó con la síntesis de los aspectos sustantivos sobre los que la superintendencia podría recibir denuncias o iniciar investigaciones de oficio en base a esta ley, haciendo énfasis en que la ley de competencia nació de intentar combatir una de las ideas fundamentales de que los poderes públicos del Estado tienden a conceder ventajas o privilegios a cambio de interés que afectan la libre competencia.
El segundo panel enfocado en la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria fue moderado por el Lic. Mariano Rayo, acompañado de los panelistas, Lic. Julio Héctor Estrada, diputado del Congreso de la Republica quien inició el panel con los antecedentes, mitos y realidades de la ley expresando que la ley de Infraestructura Vial Prioritaria se enfocó en un bloque de proyectos prioritarios para poder ir trabajando por partes, guiados por la Dirección de Infraestructura Prioritaria. El Lic. Mario René Archila Cruz del Bufete de Abogados Arias Guatemala, expuso sobre los aspectos legales, implementación y ejecución de la ley, además profundizó sobre el objeto de la ley que es el desarrollo social y económico del país regulando la modalidad de contratación de proyectos viales prioritarios (“PVP”), cerrando el panel con la Licda. Carmen Torrebiarte Presidenta de CACIF, quien habló sobre el estado de la red vial actual, y también opino que de todos los proyectos incluidos en el Decreto 29-2024, Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, son urgentes, mencionó dos que sería interesante que la nueva entidad tomará como prioritarios siendo la carretera que une los puertos en ambos puertos (Puerto Quetzal – Puerto Barrios) sin tener que pasar por la ciudad capital, así como la vía en las fronteras de México hacia El Salvador, sin incursionar en la cabecera departamental de Escuintla.
Al finalizar ambos paneles se realizaron rondas de preguntas tanto por el moderador como por el público, las cuales enriquecieron las presentaciones.
El foro fue todo un éxito